diumenge, 9 de febrer del 2014

Personajes principales de la novela

Marianela: Es una chica de 16 años, con cuerpo de una niña de 12. Es huérfana y, la familia Centeno la acoge, aunque no es bien tratada. Dice que no sirve para nada porque nadie la aprecia excepto Pablo Penáquilas. Ella es el lazarillo del chico, que es ciego. Es una chica que ha tenido que pasar por muchas penurias en la vida. Tiene mucha imaginación, però no ha recibido ninguna educación.
Pablo Penáguilas: Es un chico de casa rica. Ciego de nacimiento, pero gracias a Nela puede imaginárselo todo.  Es un chico bondadoso y muy buena persona. Le tiene un gran aprecio a Nela. Gracias a Teodoro Golfín recobra la vista.
Teodoro Golfín: Oftalmólogo de gran éxito que logra recobrar la vista de Pablo. En su infancia fue un chico muy pobre y consiguió grandes éxitos junto con su hermano Carlos. Es un hombre muy bondadoso y se preocupa por la educación de Nela. 
Florentina: Prima y prometida de Pablo. Es una joven de gran belleza y al igual que Teodoro, intenta dar a Nela una buena vida dejando que viva con ella.
Celipín Centeno: Hijo pequeño de los Centeno. Es un chico que quiere aprender y tener unos estudios para ser un buen doctor. Gracias a Nela consigue dinero para huir de su casa. Nela y el viven juntos.

Carlos Golfín: Hermano de Teodoro Golfín y encargado de las minas de Socartes.

Biografía de Benito Pérez Galdós


Benito María de los Dolores Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843 - Madrid, 4 de enero de 1920), fue un novelista, dramaturgo y cronista español. Es conocido como el mayor representante de la novela realista del siglo XIX en España y uno de los escritores más importantes de la lengua española.
Galdós era el décimo hijo de un coronel del ejército, Sebastián Pérez, y de Dolores Galdós, una dama de fuerte carácter e hija de un antiguo secretario de la Inquisición. El padre inculcó en el hijo el gusto por las narraciones históricas contándole asiduamente historias de la Guerra de la Independencia, en la que había participado. En 1852 ingresó en el Colegio de San Agustín y Obtuvo Galdós el título de bachiller en Artes en 1867, en el Instituto de La Laguna (Tenerife).
Llegó a Madrid en septiembre de 1862, se matriculó en la universidad.
En 1871 publicó su primera novela, La Fontana de Oro y La Sombra fue publicada en noviembre de 1870.
En 1873 comenzó a publicar los Episodios nacionales.
En 1876 se publicó Doña Perfecta, una novela contra la intolerancia ideológica asentada en una imaginaria ciudad mesetaria, Orbajosa.
En 1878 publicó Marianela.

Resumen de la historia

Este libro narra la historia de una chica llamada Marianela, la cual es huérfana y muy fea. Ella convive con una familia adoptiva, Los Centeno. Y vive en un pequeño pueblo llamado Aldeacorba. 
Los Centeno la tratan muy mal (la tratan como a un animal). Marianela trabaja como lazarillo de un chico ciego, llamado Pablo. Marianela y Pablo comparten más que una relación profesional, ella le quiere con locura pero por culpa de su fealdad, espera que Pablo nunca recupere la vista.
Un día llega al Pueblo un doctor llamado Teodoro Golfín, que es capaz de devolver la vista a los ciegos de nacimiento. Teodoro accede a curar a Pablo.


Un día también llega al pueblo la prima de Pablo, Florentina, que es muy bella. El padre de Pablo y su tío acuerdan el matrimonio entre Pablo y Florentina si Pablo recupera la vista.
Durante un tiempo Marianela lo pasa muy mal. Ella esta enamorada de Pablo, y él le había prometido que se casarían y vivirían juntos pasase lo que pasase. Finalmente Pablo recupera la vista y accede a casarse con su prima porque es muy hermosa. Marianela al enterarse de tal noticia decide huir, pero muere enferma.  Antes de morir, Pablo la ve y la reconoce al tocarle la mano. Sin embargo, un instante después,  Marianela muere. 

dijous, 6 de febrer del 2014

Creemos que la novela es...

Nosotros creemos que la novela Marianela es una novela pesimista, no solo por cómo describe el autor físicamente a Nela (fea, con aspecto de pobre, dejada, etc.) sino también porque nadie trata a Nela como debe ser, es decir, la deshumanizan.
Pensamos que Nela aunque no sabe hacer muchas cosas -por no decir nada- es muy buena chica y sabe querer como nadie. Por este simple motivo podemos afirmar que la novela se centra en los ámbitos pesimistas.
No es solo una persona la que trata mal a Nela: Sofía siempre está tratándola como a un animal y no hace nada para la mejora de su vida. En el mismo cuento podemos ver como Sofía no le quiere comprar ni unos zapatos a Nela, pues dice que no le hacen falta y que no tiene porque preocuparle que ella vaya descalza.
También vemos a Pablo haciendo sufrir a Nela como nadie. Podríamos decir que Pablo fue el que la hizo sufrir más, ya que este chico le dijo a la protagonista del cuento que cuando él abriera los ojos vería toda la belleza de ella, y que estaba esperando este momento desde hacia tiempo, de modo que no hacía nada más que ilusionar a Nela, para terminar finalmente no haciéndole caso y distanciándose de ella.
Hay muy pocas personas que tratan a Nela como es debido; una de las que la la trata mínimamente bien es Celipín: podríamos decir que era el único amigo de Nela pero que no la podía ayudar porqué era un chico pequeño y con pocos recursos. Aparte de Celipín, pocas otras personas ayudaron a Nela.
Por todas estas razones creemos que la novela tiene un enfoque pesimista de la situación.
Nela fue una gran persona a la que, como muchas veces pasa en la sociedad de hoy en día, no se trató como es debido, causándole finalmente la muerte. Una muerte triste y solitaria.

dimarts, 4 de febrer del 2014

El papel de la educación en la novela

En esta obra Benito Pérez Galdós remarca claramente que, si eres una persona con riquezas, podrás tener un buena educación. I al contrario, si no tienes dinero, finalizarías tu vida siendo analfabeto.


El analfabetismo era muy común en aquella época. El autor muestra un ejemplo con Celipín, un pobre niño que quiere aprender a leer para así poder estudiar y finalmente para tener un título y poder trabajar con un buen salario.

El concepto de caridad

En esta novela el concepto de caridad es muy cambiante, porque hay diferentes tipos. En primer lugar existe la caridad hipócrita, donde Sofía, la madre adoptiva de Marianela, compra zapatos para su perro y no para su propia hija. Además dice que Nela es medio salvaje. En cambio, Sofía en Madrid hacía actos benéficos pero solo para ser bien vista en la sociedad.


Sin embargo, hay otro ejemplo de caridad auténtica. Teodoro Golfín y Florentina son los que prestan una caridad real. Más la muestra Florentina, que ofrece a Marianela su casa para poder vivir con dignidad.